Videos relacionado con la lectura comprensiva

Anexamos enlaces de vídeos relacionados con la estimulación a la lectura desde la primera infancia y orientada especialmente para docentes responsables de la enseñanza a lectura

Curso de Lectura Comprensiva 1/4 - Como enseñar a leer a un bebé

Curso de Lectura Comprensiva 2/4 - Como enseñar a leer a un bebé



Curso de Lectura Comprensiva 3/4 - Como enseñar a leer a un bebé


Curso de Lectura Comprensiva 4/4 - Como enseñar a leer a un bebé

SUDI Y EL TIGRE

Había una vez un pequeño indio llamado Sudi, a quien le encantaba gruñir a los, tigres. 

-Ten cuidado -le dijo su madre -A los tigres no les gusta que les gruñan.

Pero a Sudi no le importaba y un día que su madre salió, fue a dar un paseo a ver si encontraba un tigre para gruñirle.     
      '
Al rato apareció uno, que empezó a saltar y a gruñir:

-Grrrr ... Grrrr ...
Y Sudi le contestó:
-Grrrr ... Grrrr ...
¡El tigre estaba enfadadísimo!
"¿Qué se cree que soy?", pensó, "¿una ardilla? ¿Un conejo? ¿Un ratón?".
Así que al día siguiente, al ver acercarse a Sudi, saltó detrás de un árbol y gruña más fuerte que nunca.
-Grrrr ... Grrrrr ...
-Tigre bonito... ¡Buen chico! -dijo Sudi, acariciándolo.
El tigre no pudo soportarlo y se alejó a afilar sus garras. Movía la cola y entre gruñido y gruñido repetía:
-¡Soy un tigre! T-I-G-R-E.

Entonces fue a beber al estanque. Cuando terminó, miró su reflejo en el agua. Era un hermoso tigre amarillo y cobrizo, con rayas negras y una cola muy larga. Gruñó otra vez, tan fuerte que llegó a asustarse a sí mismo. Salió corriendo. Al fin se detuvo. 

"¿De qué huyo?", pensó, "si he sido yo mismo. ¡Vaya, este chico me ha trastornado! ¿Por qué le gruñiría a los tigres?".
Al día siguiente, cuando pasó Sudi, lo detuvo.
-¿Por qué les gruñes a los tigres? -preguntó.
-Bueno -dijo Sudi-, en realidad, porque soy tímido. Y si les gruña a los tigres me siento mejor. No sé si me entiendes.
-¡Claro que te entiendo! -exclamó el tigre.
-Después de todo -siguió Sudi- los tigres son los animales más feroces del mundo y el que les gruñe es porque es valiente.
El tigre estaba encantado.
-¿Más feroces que los leones? -le preguntó.
-Oh, sí -contestó Sudi.
-¿y los osos?
-Mucho más feroces.
El tigre ronroneó, amigable.
-Eres un buen chico -dijo, y le lamió.
Después de eso, salían a pasear juntos con frecuencia y de vez en cuando se gruñían el uno al otro.

 Tomado de Cuenta cuentos, No. 11. Salvat, Barcelona, 1983.


"Un buen lector, en la actual sociedad de la información y el conocimiento, no es quien lee mucho; es quien logra comprender, extrae conclusiones propias y toma posición frente a la información recibida".

LOS VIKINGOS Y LA VISIÓN MÍTICA DEL MUNDO

Los vikingos (los antiguos navegantes y guerreros de Noruega) se imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente amenazada por peligros externos. A esta parte del mundo la llamaban Midgard, es decir, el reino situado en el medio. En Midgard se encontraba además Asgard, que era el hogar de los dioses. Fuera de Midgard estaba Utgard, es decir, el reino exterior. Aquí vivían los peligrosos trolls (los "gigantes"), que constantemente intentaban destruir el mundo mediante astutos trucos como los huracanes o los terremotos. A esos monstruos malvados se les suele llamar "monstruos del caos". 


Tanto en los, mitos vikingos como en la mayor parte de otros mitos, los seres humanos tenían la sensación de que había un delicado equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal.
Los trolls podrían destruir Midgard raptando a la diosa de la fertilidad, Freya. Si lo lograban, en los campos no crecería nada y las mujeres no darían a luz. Por eso era tan importante que los dioses buenos pudieran mantenerlos en jaque. Dentro de este equilibrio de fuerzas, el dios Torll desempeñaba un papel importante; Su martillo simbolizaba el trueno y atraía la lluvia, pero además era un arma importante en la lucha contra las fuerzas peligrosas. El martillo le daba un poder casi ilimitado. Por ejemplo, podía echarlo tras los trolls y matarlos. Y además, no tenía que tener miedo de perderlo, porque funcionaba como un bumerán, y siempre volvía a él. He aquí una explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza, y cómo se libra una constante lucha entre el bien y el mal.


Jostein Gaarder. El mundo de Sofía, Madrid, Siruela, 1994

"Un buen lector, en la actual sociedad de la información y el conocimiento, no es quien lee mucho; es quien logra comprender, extrae conclusiones propias y toma posición frente a la información recibida".

LOS DINOSAURIOS Y LAS AVES

La teoría formulada de que las aves evolucionaron de dinosaurios... ha llevado a algunos de sus seguidores a proponer ciertos cambios en la clasificación de estos animales. Cada uno ha presentado su propio proyecto, pero la idea general ha sido la de colocar a las aves y a los dinosaurios... en el mismo grupo. Los miembros de este grupo combinado de animales estrechamente relacionados podrían denominarse "dinosaurios" o "aves", al gusto de cada cual No obstante, cabe señalar que esta nueva clasificación requiere la aceptación de dos ideas bastante insólitas: que los dinosaurios dieron origen a las aves, y que al igual que estas, eran de sangre caliente... dado que ninguna de estas ideas ha obtenido todavía aceptación general -y es posible que esto no ocurra nunca-, las nuevas clasificaciones sugeridas, son irremediablemente prematuras y no pueden ser tomadas en serio. Después de todo, ¿tiene algún sentido llamar ave al tiranosaurio rex o dinosaurio a un gorrión? Si cuajara esta última idea, tal vez tendríamos que cambiar algunos de nuestros refranes y decir, por ejemplo, que "más vale dinosaurio volando que ciento volando”... El gorjeo de los dinosaurios nos despertaría temprano por la mañana, visitaríamos los dinosaurios en el zoo para verlos llenos de actividad revoloteando de flor en flor, y terminaríamos nuestra excursión almorzando dinosaurio a la naranja en el restaurante. Pero la verdad es que no hemos de temer que prevalezcan tales absurdos. El sentido común y el uso popular influyen mucho más en el lenguaje que la pedantería científica, sobre todo cuando esta carece de base sólida.


Alan Charig, La verdadera historia de los dinosaurios.

LA NINFA Y LA FLOR

Había una vez una hermosa ninfa que vivía en el bosque. Iba por las colinas saltando entre los árboles y corriendo por las orillas de los ríos y arroyos. Era tan bonita que daba gusto verla, contemplarla; mas también era muy habladora, y cuando charlaba, y charlaba largamente, se desvanecía su encanto, pues quienes estaban con ella se aburrían de oírla sin cesar; hasta su belleza parecía que se marchitaba. 

Una vez, el constante parloteo de la ninfa enfureció tanto a Hera, la diosa de 19S cielos, que, en castigo, la privó de la facultad de hablar con sus propias frases. Todo lo que la ninfa podría decir desde aquel momento sería pronunciar las dos o tres últimas palabras de las conversaciones con los demás. A veces, incluso repetía los ruidos de algunos animales. 

Para la pobre ninfa, que estaba acostumbrada a hablar y hablar, esta era una vida muy monótona. Pero uno de aquellos días tan monótonos, tuvo una sorpresa muy rara. Delante de ella, en el bosque, estaba el hombre más guapo que había visto en su vida. Este hombre era un cazador, llamado Narciso. "Debo ver visiones", pensó la ninfa. 

Con los puños cerrados, se frotó los ojos y volvió a mirar para convencerse de lo que había visto. Aún estaba allí.
"¡Oh, si este guapo cazador dijera unas palabras que yo pudiera repetir!", se dijo suspirando. 

La ninfa no sabía que el guapo Narciso estaba tan enamorado de sí mismo que no prestaba atención a los demás, pero lo siguió en su camino, escondiéndose entre los árboles.

Narciso oyó a su espalda los pasos de la ninfa y, volviéndose, la descubrió. 

-Hola -dijo Narciso indiferente.
-Hola -repitió la ninfa.
-¿Quién eres?
-¿Quién eres?
-¿Eres tonta?
-¿Eres tonta?

Cuando Narciso oyó a la ninfa repetir lo que él decía, se puso de tan mal humor que se alejó de ella sin decir nada más. N o tenía tiempo para la ninfa y sus tontas imitaciones; lo necesitaba para pensar en sí mismo. 

La ninfa se quedó llorando. Sabía que estaba derrotada y que no tenía posibilidades de hacerse amiga de Narciso. Dicen que la ninfa quedó tan apenada que subió a una colina y se convirtió en piedra, no quedando de ella nada más que su voz, la cual todavía puede oírse hoy, repitiendo las palabras de los demás. 

Mientras tanto, Narciso no se dignaba a mirar a nadie. Solo oía a otras gentes cuando le halagaban. Los justos dios.es de los cielos, que veían sus feas acciones y que observaron el triste destino de la ninfa, decidieron castigarle por su vanidad. 

Así, un día que iba de caza pasó cerca de un lago. Se arrodilló para beber y vio su cara reflejada en el agua. Sonrió y la imagen del agua sonrió también. Los dioses hicieron que se quedara allí admirando su cara. De esta manera, maravillado por el reflejo del rostro, pasó días y días, sonriendo y haciendo gestos al agua, olvidándose incluso de comer y beber, hasta que, final- mente, se consumió. Los dioses bajaron para recoger su cuerpo y llevarlo al país de la muerte, y en el lugar donde había estado creció una hermosa flor, que recibió su nombre: el narciso




Tomado de El mundo de los niños

"Un buen lector, en la actual sociedad de la información y el conocimiento, no es quien lee mucho; es quien logra comprender, extrae conclusiones propias y toma posición frente a la información recibida".

“LA MULTITUD MAS GRANDE DE LA HISTORIA”

El hombre pertenece a una especie extraordinaria. Entre todos los eventos de la historia de la humanidad, el que atrajo el público más numeroso  no fue un acontecimiento político o la celebración de una conquista en el campo del arte o de la ciencia. En un día de junio de 1978, más de mil millones de personas miraron la final del campeonato mundial de fútbol entre Argentina y Holanda. Lo que significa que un cuarto de toda la población del mundo interrumpió lo que estaba haciendo para dirigir su atención a un campito cubierto de pasto en la América del Sur, donde veintidós figuritas vestidas de colores llamativos transcurrieron noventa minutos arrojándole puntapiés a una pelota.
Si tal acontecimiento hubiera sido notado por el tripulante de un OVNI  ¿Cómo lo habría definido…?  ¿“Una danza sagrada”?. ¿“una batalla ritual”? o talvez ¿“Una ceremonia religiosa”?. Si el hecho hubiera despertado su curiosidad,  hubiera descubierto rápidamente que cualquier ciudad de cierta importancia tiene como mínimo un gran edificio cóncavo con un espacio cubierto de hierba en el medio, sobre el cual, a intervalos regulares se realizan otras batallas similares. Y el tripulante del OVNI hubiera debido concluir que el fútbol debe tener un significado especial para la especie humana, una obsesión única y particular…
 (Adaptación del Fragmento del libro “The soccer tribe” del sociólogo británico Desmond Morris).


En el anterior texto responda marcando la letra que antecede a la afirmación que usted interpreta
Los colores llamativos se refieren a: 
  • a.    La ropa de los espectadores
  • b.    Las luces del estadio
  • c.    El césped del campo
  • d.    Los uniformes de los jugadores


El autor resalta principalmente la cantidad de:
  • a.    Colores que se ven en el fútbol
  • b.    Puntapiés que se ven el fútbol
  • c.    Estadios que tiene el fútbol
  • d.    Público que atrae el fútbol

Según la lectura, el fútbol despierta:
  • a.    Las pasiones de la política y el arte
  • b.    Menos pasiones que la política y el arte
  • c.    Más pasiones que la política y el arte
  • d.    Peores pasiones que la política y el arte

El Campesino y los pepinos


Una vez un campesino fue a robar pepinos a una huerta. En cuanto se deslizó hasta el sembrado, pensó: "Si consigo llevarme un saco de pepinos, los venderé y con ese dinero compraré una gallina. La gallina pondrá huevos, incubará y sacará muchos pollitos. Criaré los pollitos, los venderé y compraré un lechoncito. Cuando crezca, tendrá una buena cría. La venderé para comprar una yegua, que, a su vez, me dará potros. Los criaré y los venderé; después compraré una casa y pondré una huerta. Sembraré pepinos, pero no permitiré que me roben. Pondré unos guardas muy severos, para que vigilen. Y, de cuando en cuando, me daré una vueltecita y les gritaré: "Eh, amigos, vigilad con más atención." Sin darse cuenta, el hombre dijo esas palabras en voz alta.". Los guardas que vigilaban la puerta se abalanzaron sobre él, y le dieron una buena paliza.
Leon Tolstoi, Cuento para niños, Editorial La Gaya Ciencia, Barcelona, 1972


Enuncia con tus propias palabras, en una oración escrita, la idea principal del párrafo de la lectura.


"Un buen lector, en la actual sociedad de la información y el conocimiento, no es quien lee mucho; es quien logra comprender, extrae conclusiones propias y toma posición frente a la información recibida".

Encuentra la idea principal y los detalles

La ballena azul es el animal más grande sobre la Tierra. Puede llegar a medir 27 metros de largo y pesar 100 toneladas. Esta ballena es mucho más grande que un elefante. De hecho, puede pesar tanto como 24 elefantes


Recuerda: "La idea principal es lo más importante que se dice sobre el tema que trata un texto.
Los detalles cuentan más acerca de la idea principal"

Hallar la idea principal de un texto

La idea principal es la idea más importante en un texto o relato. Indica aquello de lo que trata principalmente la lectura. La mayoría de los textos o relatos tienen un título. El título entrega una orientación sobre la idea principal. Además, cada párrafo tiene una idea principal.

Los detalles son datos que aportan información sobre la idea principal y que permiten explicarla. Indican el qué, quién, dónde, cuándo o por qué del evento. También pueden referirse a las características de una persona, un animal, un objeto o una situación. Incluso, pueden explicar cómo realizar una actividad o un procedimiento.

Bienvenida a nuestro blog


Les damos la bienvenida a este blog; el cual pretende dejar contenidos relacionados con los elementos para una comprensión lectora a estudiantes de primaria. 
Buscamos identificar todas las formas de leer, entendido que así como leemos textos, también leemos signos, símbolos, el medio ambiente, gestos; en fin, todas las formas que podamos interpretar para sacar nuestras propias conclusiones, con las cuales podemos hacer frente a solucionar problemas o bien a crear otra información.









"Un buen lector, en la actual sociedad de la información y el conocimiento, no es quien lee mucho; es quien logra comprender, extrae conclusiones propias y toma posición frente a la información recibida".